jueves, 4 de septiembre de 2014

BAJO LA MISMA ESTRELLA - John Green

HAY INFINITOS MÁS GRANDES QUE OTROS INFINITOS


Este fue el segundo libro que leí en julio después de La tienda vintage de Astor Place. Esta vez no cambié de género drásticamente, ¿Por qué? Porque quería ir al cine a ver la peli y ya sabéis que Me puede el hecho de comparar peli-libro. Aunque siempre me llevo el chafón, allá que voy siempre a lo mismo, soy así de masoca, jeje.

He de decir que el libro me apasionó. De esos que tienen en cada página una frase motivadora y preciosa. Así que preparaos porque la entrada de hoy irá cargadita de ellas. Seré escueta en la reseña, porque tampoco os quiero desvelar mucho. Os invito directamente a coger el libro y leerlo. Os enganchará enseguida y lo terminaréis con la misma rapidez ;-)



FICHA TÉCNICA


Título: Bajo la misma estrella
Autor: John Green
Editorial: Nube de tinta
Núm. de páginas: 304
Año de publicación: 2012



SINOPSIS


A Hazel Grace le gustan los libros profundos, ver reality shows y dormir. Y puede dedicarse a todo ello sin arrepentimientos ya que tiene una buena excusa: tiene cáncer de pulmón. Su madre cree que está deprimida así que le aconseja que retome el grupo de apoyo. Pero para ella no hay nada más deprimente que ver cómo el grupo mengua y cambia constantemente de miembros. Y es en esa vuelta al grupo cuando conoce a Augustus Waters, ex-enfermo de cáncer y acompañante de un chico del grupo, Isaac. Una de las primeras cosas que ve en Gus es su chulería, a parte de ser rematadamente guapo. Es hablador, inteligente, carismático y siempre tiene la palabra justa en el momento preciso. No hay quien le pille con la guardia baja. Ambos comparten su tiempo, sus gustos y...la vida! No hay tiempo de lamentaciones, sólo existe el hoy y el ahora. Por eso Gus quiere que Hazel conozca a su escritor favorito, para que pueda resolver sus dudas respecto a su novela. 


IMPRESIONES


Bueno, ya leyendo la contraportada del libro descubres que ambos protas tienen cáncer. Pero no es un libro sobre el cáncer, es más, a parte de soltar alguna lagrimita también he reído con él. Más que centrarse en la muerte, se centra en la vida, en vivir el momento, el día a día, en el amor y la esperanza. He de confesar que he reído y sonreído más que llorado. Lo que más destaco del libro es la fuerza que me ha transmitido Hazel (con su botella de oxígeno llamada Philip siempre arriba y abajo). No sé cómo explicarlo, porque ella dice varias veces que estar enfermo es un horror, que ojalá no estuviera así y que por supuesto, tiene sus momentos bajoneros ... pero piensa más en el sufrimiento de las personas que le rodean que en el suyo propio. Poco a poco vas entendiendo su forma de ser, el porqué de su ostracismo, porqué prefiere verse sola que rodeada de gente. Sientes al principio mucho desespero y odio, muy en primera persona porque es ella la narradora. Combate su situación con un humor negro que me ha encantado. Se define a sí misma como una granada, que sabe que en algún momento ha de estallar y dañará a todo aquel que esté a su alrededor. 

—Soy una granada —repetí—. Lo único que quiero es mantenerme alejada de la gente, leer libros, pensar y estar con vosotros, porque a vosotros no puedo evitar haceros daño.
La escritura del autor es muy ágil, fresca y natural, pero con metáforas de este tipo, que te hacen reflexionar por su profundidad y belleza. Ya os he dicho que el libro está lleno de este tipo de frases.


-Mis padres me sacaron de la escuela hace tres años.
-¿Tres años? -me preguntó sorprendido.
Expliqué a Augustus los principales episodios de mi milagro: me diagnosticaron estadio IV de cáncer de tiroides cuando tenía trece años. (No le dije que me lo diagnosticaron tres meses después de que me viniera la regla por primera vez, en plan: <<¡Felicidades! Ya eres mujer. Ahora, muérete>>.) Nos dijeron que era incurable.


El otro prota del libro es Gus. Hazel encuentra la horma de su zapato en él. Cínico y escéptico como ella, se las devuelve todas; tiene la palabra exacta en todo momento. Creo que es por ello y por la forma en la que ambos afrontan la vida por lo que se enamoran sin remedio. (Yo también me enamoré de él). Un experto en metáforas, con su cigarro apagado colgando de sus labios. 





Y así empiezan su historia y sus grandes diálogos...


-¿Puedo volver a verte? -me preguntó.
Su voz sonó nerviosa, y me pareció entrañable.
-Claro -le contesté sonriendo.
-¿Mañana? -me preguntó.
-Paciencia, saltamontes -le aconsejé-. No querrás parecer ansioso...
-No, por eso te he dicho mañana -me contestó-. Quisiera volver a verte hoy mismo, pero estoy dispuesto a esperar toda la noche y buena parte de la mañana.

—No quiero hacerte algo así nunca —le dije.
—Bueno, no me importaría, Hazel Grace. Sería un privilegio que me rompieras el corazón.

Mientras leía, sentí que me enamoraba de él como cuando sientes que estás quedándote dormida: primero lentamente, y de repente de golpe.

—Estoy enamorado de ti, y no me apetece privarme del sencillo placer de decir la verdad. Estoy enamorado de ti y sé que el amor es solo un grito en el vacío, que es inevitable el olvido, que estamos todos condenados y que llegará el día en que todos nuestros esfuerzos volverán al polvo. Y sé que el sol engullirá la única tierra que vamos a tener, y estoy enamorado de ti.

No puedo olvidarme de mencionar a los maravillosos secundarios: Isaac, el gran amigo de Gus que también tiene cáncer; los padres de Hazel, que saben en todo momento cómo tratar a su hija con esa pasión que sólo los padres saben transmitir; Van Houten, ese escritor loco que trae loca a Hazel y que los vuelve aún más locos cuando lo conocen,....


 El libro se puede leer de una sentada. Me quedo con la manera especial de tratar un tema tan complicado como el cáncer y ha ayudado mucho que sea Hazel la que contara esta historia. Me he planteado muchas cosas gracias a esto, sobre el cáncer, sobre las personas que lo sufren y padecen, ya sean los propios enfermos o las personas que los rodean. Me hizo recordar lo importante que es dejar nuestra huella en el mundo y en los demás, para que cuando te vayas te recuerden para bien y con una sonrisa. Que merece la pena enamorarse y querer a los que te quieren... Optimismo puro 100%.


Me mantuvo enganchada desde un primer momento y viví como dentro de una burbuja un par de días. Sufrí lo que se llama el luto literario después de terminar el libro y me duró como una semana. Me ha marcado, y lo volveré a leer. Puede sonar masoca, pero lo leería en algún momento de bajón... (¿Estoy loca u os pasaría a vosotr@s lo mismo?)


Sin dolor, ¿cómo conoceríamos el placer?

Nota: 9,5/10
¡¡Recomendadísimo!! 



Os he dicho que sería escueta. Simplemente os animo a leerlo y que disfrutéis a tope esta maravilla de libro. Quería acabar contándoos un poco mi reacción ante la película. Mi opinión: sabía que irían a la lágrima fácil y, así como el libro me transmitió tanta fuerza que apenas lloré, en la peli no pude estar más congestionada con tanto moco y lágrima (absteneros de verla con máscara de pestañas). Eso sí, está muy bien lograda y Shailene Woodley, sin palabras! No podrían haber conseguido una mejor Hazel Grace! Pedazo de actriz. Os dejo el trailer de la peli.



miércoles, 3 de septiembre de 2014

LA TIENDA VINTAGE DE ASTOR PLACE - Stephanie Lehmann

NEW YORK, NEW YORK


Y después de la superficialidad de Adivina quien soy I y II quería algo también ligero, pero con algo más de trasfondo... ¡Y volví a conseguirlo! ¡Me encantó este libro! De esos bellos, que te enganchan y te enamoran por la forma de narrar, por sus personajes, por su historia y por su lugar (Nueva York!!!). Éste sí que os lo recomiendo 100%!!




FICHA TÉCNICA


Título: La tienda vintage de Astor Place
Autor: Stephanie Lehmann
Editorial: Maeva
Núm. de páginas:
Año de publicación: Abril 2014




SINOPSIS


Amanda Rosenbloom es la propietaria de una pequeña tienda vintage en Manhattan. Ella es la encargada de seleccionar las prendas que luego venderá en su tienda y pone todo su criterio en este trabajo. Al acudir a comprar el vestuario de la anciana Jean Kelly, encuentra entre las pertenencias de la mujer un antiguo diario semi-escondido en una de las prendas y Amanda se lo lleva. Se sumerge en la lectura del mismo, que perteneció a Olive WEstcott, una joven que en 1907 llegó a Manhattan desde un pequeño pueblo del interior de Estados Unidos. Tras la inesperada muerte de su padre, y tras quedarse sin nada, debe empezar a valerse por sí misma para poder seguir viviendo en Nueva York (su sueño desde siempre). Gracias a su empeño consigue un empleo como vendedora en unos grandes almacenes. Pero ella quiere mucho más; su sueño es llegar a ser la encargada.

En el diario de Olive, Amanda encontrará las fuerzas para reorganizar su vida y recuperar las riendas de su negocio, el cual no va tan bien como debería...


IMPRESIONES


El principal punto que me llamó la atención fue que la acción transcurría en Nueva York, mi ciudad favorita del mundo! (creo que ya os lo había comentado alguna vez :-P). Mi amiga ALC en estos precisos momentos está en un avión dirigiéndose a la gran manzana, envidia máxima!! (Disfruta tecueme!!!)
Bueno, pues este libro me ha parecido una guia turística de esta maravillosa ciudad. Me he teletransportado a esas maravillosas calles con una visión diferente, tan diferente como era a principios del siglo XX. Gracias a la novela recorreremos la ciudad actual y la del pasado. Comparando la visión de Amanda y Olive podemos llegar a ver los cambios que ha sufrido la ciudad, cómo unos barrios que entonces fueron para la clase trabajadora ahora son lo más chic de la ciudad. Ambas aman la ciudad: Olive se sorprende de su modernidad y Amanda siente nostalgia por todo aquello que ha desaparecido en ese siglo que las separa.

En referencia al estilo de narración me ha recordado mucho a La lista de los nombres olvidados. Ambos tienen dos hilos narrativos que se van alternando y que se sitúan en tiempos diferentes. Como os he dicho en la sinopsis, estamos en 2007 y Amanda (una de las dos protas)  es una apasionada de la moda y también de los mercadillos y las cosas antiguas.Durante una de sus incursiones para buscar ropa vintage que vender en su tienda, encuentra un viejo diario personal de una tal Olive Westcott, una joven que vivió hace un siglo y que residía también en Manhattan .A través de su diario conoceremos su día a día, así como la sociedad de la época y cómo esta gran ciudad se preparaba para grandes cambios.



Olive llegó a Manhattan en 1907, acompañando a su padre, que al poco de llegar muere inesperadamente. Olive se crió como una niña bien, pero deberé aprender a valerse por sí misma y a hacerse un hueco en una ciudad que es a la vez tan maravillosa como hostil. En aquella época la vida no era fácil, sobre todo para los inmigrantes y para las mujeres solas. La sociedad de principios del siglo XX era una sociedad muy machista. Las jóvenes solteras no podían ir a muchos sitios sin compañía, no podían reservar para ellas solas una habitación en un hotel y no estaba bien visto que buscaran trabajo; y si lo conseguían, su sueldo era infinitamente menor que el de un hombre que realizaba el mismo.

Olive era consciente de todo ello y, aunque se había resignado a algunas cosas, a ella no le parecía correcto y estaba dispuesta a luchar contra algunos prejuicios que se cernían sobre ella. Gracias a su inteligencia y a que es un poco cabezota, empieza a trabajar en unos grandes almacenes y se esfuerza al máximo en su trabajo, consiguiendo sobrevivir por sí misma.

Todo esto lee Amanda que, desde un primer momento, siente una conexión especial con ella. Viven en tiempos diferentes, en sociedades muy diferentes, sin embargo la entiende y comparte las mismas inquietudes de una mujer joven. Gracias al diario encontrará las fuerzas para volver a enderezar su vida. (Por esta inseguridad, quizá me gustó más el personaje de Olive. Una mujer que, a pesar de vivir a principios de siglo anterior, sabía lo que quería, era fuerte e inteligente y nadie le enseñó nada).


La novela pertenece al género chik-lit, pero con un toque un poco más serio. Es muy fácil de leer y es muy positiva. Te deja la visión de que hay que vivir el presente con toda tu energía y pensar en todo lo que está por venir, que mirar al pasado no tiene sentido, y que todo aquello que aprendemos de nuestros errores es mayor tesoro que todo lo material que podamos llegar a tener.

En resumen, si os va el género, os encantará la novela. Aunque no esperéis una historia de color de rosa (el amor es casi inexistente en el libro). Una lectura ligera, conmovedora y positiva. 

Pincha aquí para leer el primer capítulo.

Booktrailer. Os dejo el link:  https://www.youtube.com/watch?v=WLXZV1--53g&list=UUvxjTz-GQRYMoqRpP6Z7dyQ


Nota: 7/10





martes, 2 de septiembre de 2014

ADIVINA QUIEN SOY y ADIVINA QUIEN SOY ESTA NOCHE - Megan Maxwell

UNA DE ROMÁNTICA ERÓTICA


Me decidí a leer uno de Megan Maxwell (después de lo que me gustó Melocotón loco), porque al acabar el anterior libro necesitaba algo más ligero y no tan intenso. Resultado: encontré lo que buscaba. Resumen de la lectura: no me ha matado.....



FICHA TÉCNICA


Título: Adivina quien soy
Autor: Megan Maxwell
Editorial: Esencia
Núm. de páginas: 448
Año de publicación: Marzo 2014



FICHA TÉCNICA

Título: Adivina quien soy esta noche
Autor: Megan Maxwell
Editorial:  Esencia
Núm. de páginas: 496
Año de publicación: Junio 2014




SINOPSIS


Yanira es una cantante tinerfeña que trabaja en algunos hoteles de la isla. Vive con su gran y humilde familia. Le gusta experimentar cosas nuevas y decide (aún sin tener pareja), adentrarse en el mundo de los intercambios de pareja (?????). En verano se va a trabajar de camarera a un crucero de vacaciones y allí conoce a Dylan, un empleado de mantenimiento que no le hace ni caso. Aunque pronto descubre que todo no es lo que parece....


IMPRESIONES


La sinopsis es simplemente la del primer libro, pero es que si hago sinopsis del segundo os puedo desvelar cosas... Y por si decidís leerlo, pues me abstengo de ir más allá ;-)

Bueno, primera impresión: que ambos libros es uno solo. El primer libro acaba con una escena que me dejó un poco de piedra y el segundo empieza justo por la misma... Me dio la impresión que la autora decidió partir el libro en dos para hacer dos entregas de una misma historia.

El libro está narrado en primera persona por parte de la protagonista, la cual me llegó a resultar muuuuuuuy cansina. Siempre repite las mismas coletillas y pensando en planes.... (Plan A: me lo tiro, Plan B: me lo tiro, Plan C: me lo tiro....) ¿Pero....? Confusión total.... Un personaje muy irritante, que a veces parecía tener 16 años en lugar de 26....

Ella se define como una chica liberal, dispuesta a probar nuevas cosas y tener diferentes experiencias y hacer aquello que a ella le apetezca. Sin embargo, cuando conoce a Dylan esa personalidad desaparece (¿por qué?). Acaba haciendo siempre lo que él quiere, dejándose hacer.... Él es muy empalagoso, siempre está encima de ella (fuera de la cama también XD). Además, me resultó demasiado posesivo y protector, a veces haciéndole elegir a ella entre dos cosas o medio obligándola a abandonar algo.... Me ha parecido un culebrón en toda regla.... blah blah blah

¿Aspectos positivos? Que se lee rápido y la prosa es muy ágil (porque es muy simple). Tiene mucho diálogo y frases cortas. Reúne todos los pntos para ser una novela romántica (y no erótica): riñas, malentendidos, ahora te quiero-ahora te dejo, celos, escenas sentimentaloides.... ¿Se nota mucho que no me apasionó? 

(¿Y por qué todas las novelas "eróticas" tienen flores en sus portadas? o_O)


Para leer el primer capítulo (pincha)


Booktrailer:
ADIVINA QUIEN SOY


ADIVINA QUIEN SOY ESTA NOCHE
(no lo veáis si no queréis spoilers!)



Nota: 5/10
(raspaillo, a pesar de todo)

jueves, 28 de agosto de 2014

DISPARA, YO YA ESTOY MUERTO - Julia Navarro

CUANDO EL ODIO PUEDE MÁS QUE LA AMISTAD


Ya lo sé, ando muy dispersa, pero ya he vuelto de vacaciones y, ahora sí que sí, prometo ponerme al día!!
Os tengo que decir que este libro lo leí a principios de junio y que desde entonces he leído 11 libros (11 reseñas que tengo pendientes).... Benditas vacaciones!!

Bueno, decidí leer el libro porque alguien me lo recomendó en mi página de Facebook. Hacía tiempo que lo tenía  pendiente, vi la oportunidad y me sentía con ganas de coger un libro de 1000 páginas. Es el primer libro de Julia Navarro que leo, y eso que por casa mi madre tiene un par y que a mi me encanta la novela histórica... No me quiero imaginar todo lo que me he perdido hasta ahora. He disfrutado muchísimo de la lectura y he aprendido cosas que no sabía, sobre todo respecto a los inicios del conflicto de Oriente Próximo. En resumen, fue una lectura redonda, de las que me gustan a mi, de las que sacas conocimiento.

 El siguiente de esta autora que queda pendiente es 'Dime quien soy', recomendado por mi amiga LGM.



FICHA TÉCNICA


Título: Dispara, yo ya estoy muerto
Autor: Julia Navarro
Editorial:  PLAZA & JANES EDITORES
Núm. de páginas: 912
Año de publicación: 2013




SINOPSIS


Marian Miller es cooperante en una ONG y lleva a cabo un trabajo en el que investiga  los asentamientos ilegales de los judíos en territorio palestino. Ha recopilado ya información de una de las partes afectadas. Y ahora es el turno de ir a Jerusalén a conocer a Ezequiel Zucker, un anciano judío que le relatará cómo se inicio esta parte de la Historia (desgraciadamente, aún un tema de actualidad), argumentándola desde su visión personal y vital. Nos remontaremos a la segunda mitad del siglo XIX, desde los progromos a los judíos en Rusia, hasta nuestros días con el conflicto entre árabes y judíos en Palestina. Así, a través del relato de Ezequiel sobre la historia de su familia y la versión árabe que aporta Marian, se irán encajando las piezas de un enorme puzzle gracias al cual puedes llegar a conocer más sobre el conflicto entre israelíes y palestinos.


IMPRESIONES


Aunque hace dos meses que lo leí es de esos libros que no olvidas fácilmente. Aún recuerdo todos los nombres de los personajes y las relaciones entre ellos. La impresión más grande a destacar fue que, sin darme cuenta, me fui metiendo en el conflicto entre árabes y judíos sin darme cuenta. 

Voy a explicarme algo mejor: la autora relata en este libro cómo se inició este conflicto desde la historia familiar de Ezequiel Zucker, quien, debido a las persecuciones a los judíos en Rusia y en diversos países de Europa, decide viajar a Palestina. Allí conoce a una familia árabe, los Ziad, con  quienes fragua una profunda amistad que llega a transformarse en lazos familiares. Se ayudan los unos a los otros y se protegen. La escritora va alternando capítulos de ambas familias, de modo que vas conociendo los dos puntos de vista. A través del día a día de estas familias y el contexto en el que viven vas conociendo los pormenores de ambas partes, los pensamientos y prejuicios que muchas veces no son compartidos debido a sus diferencias religiosas, y cómo poco a poco y sin darte cuenta, la situación conflictiva entre árabes y judíos perjudica a ambas familias y no pueden desentenderse de la coyuntura social que les ha tocado vivir. A pesar de la amistad, el amor y el respeto que sienten los unos por los otros no pueden seguir viviendo mirando hacia otro lado y se ven abocados a formar parte de aquello que les rodea.


Algo que también me marcó es que la novela parte de lo cercano y lo familiar. Toda la historia se basa en las relaciones entre los miembros de ambas familias. Es una novela histórica, sí; pero todo fluye a través del día a día y del convivir de estas personas. De este modo llegué a ser más consciente aún de la crueldad de este conflicto que aún hoy está al orden del día. Familias amigas se encuentran enfrentadas sin pretenderlo, las circunstancias vencen sobre los lazos de amistad, triste y cierto. Me metí tanto en las historias de ambas familias que llegué a confundirme y mi conclusión fue que no podía ponerme de parte de ninguna de ellas, que las dos partes tenían algo de razón..... ¿Cómo va a resolverse algo así? ¿Por qué no poder compartir una tierra que ambos sienten como suya?....


A pesar del número de páginas y la densidad de la historia, no me resultó pesada. Ya sabéis que la novela histórica me apasiona (sobre todo I y II Guerra Mundial). Pero es que la historia y la trama de estas dos familias me ha tenido enganchada desde el principio. Y el final..... mejor lo descubrís vosotr@s!

Acabando, una novela de las que me gustan, con mucha trama y con aprendizajes que mantienen a raya mi mala memoria respecto a los sucesos de la Historia de la Humanidad. Aprender, he aprendido y mucho. Encontraréis amistad y amor, odio, desgracia y supervivencia. ¿Os animáis?


Nota: 7,5/10






jueves, 17 de julio de 2014

MATAR UN RUISEÑOR - Harper Lee

ABANDONANDO LA NIÑEZ


¿No os pasa que cuando estáis de vacaciones, menos tiempo tenéis para hacer todo aquello que tenéis pensado? Sé que todo viene de la mala organización, pero no encuentro ratos para sentarme y ponerme al día de las reseñas atrasadas. Eso y que, cuando me voy a la playa, no tengo conexión a Internet, jeje,

Bueno, a lo que voy. ¿Por qué decidí leer este libro? Siempre había oído hablar de él y me llamaba mucho la atención por eso de ser un clásico de la literatura. Y hace poco, encontré en un blog literario un reto en el cual incluían este libro. El reto se llama "Los libros de Charlie". Charlie es el protagonista del libro "Las ventajas de ser un marginado", el cual no he leído, pero sí vi la peli y me encantó. Pues bien, Charlie tiene un profesor de literatura que le anima a leer grandes clásicos que le ayudarán en su vida, y el primero que le recomienda es "Matar un ruiseñor".

Publicada en 1960, es la única novela publicada de Harper Lee, pero eso no fue un impedimento para que se llevase el Pullitzer ese mismo año. En 1962 fue llevada a la gran pantalla y ese mismo año se llevó 3 Oscars, entre otros al mejor actor (Gregory Peck), y otros muchos premios. Al acabar el libro vi la película y, aunque como pasa siempre, que modifican ciertos puntos de la historia, me encantó. Os recomiendo verla si no os decidís a leer el libro. 



He de deciros desde YA, que a mi el libro me sorprendió muy gratamente (y siempre os recomendaré el libro antes que la peli). Meencantó la prosa y la temática. Un libro muy tierno y duro a la vez, pero sobre todo, muy educativo. ¡Allá voy!


FICHA TÉCNICA


Título: Matar un ruiseñor
Autor: Harper Lee
Editorial: DBolsillo
Núm. de páginas: 410
Año de publicación: 1960






SINOPSIS


Scout Finch es una niña muy espabilada que vive en un pueblecito de Alabama junto a su hermano Jem y el padre de ambos, Atticus. Atticus es abogado, un hombre recto, que cree en la justicia y en la igualdad, y todos estos valores trata de inculcar a sus hijos. Difícil tarea en una época en la cual los blancos se sienten amenazados al comprobar que los negros empiezan a alzar la voz exigiendo igualdad y no ven otra posibilidad de refrenar esos derechos igualitarios que incrementando aún más el odio y estrechando más el cerco del racismo. A pesar de toda esta problemática, Atticus acepta defender ante los tribunales a un hombre negro acusado de violar a una mujer blanca. Scout no vive ajena a lo que sucede a su alrededor, pero tiene otras más cosas de las que ocuparse. Por ejemplo, junto con Jem y su nuevo amigo, Dill, pretenden descubrir qué pasa con su vecino 'Boo' Radley. Los mayores se niegan a hablar de lo que sucede en la casa de los Radley, y eso aumenta más las ganas de ellos de ver a Boo y hacer que salga de una vez de su casa.


IMPRESIONES



"-Preferiría que disparaseis contra botes vacíos en el patio trasero, pero sé que perseguiréis a los pájaros. Matad todos los arrendajo azules que queráis, si podéis darles, pero recordar que matar a un ruiseñor es pecado... -Los ruiseñores no se dedican a otra cosa que a cantar para alegrarnos. No devoran los frutos de los huertos, no anidan en los arcones del maíz, no hacen nada más que derramar el corazón, cantando para nuestro deleite. Por eso es pecado matar un ruiseñor"

De esos libros que al acabarlo piensas: Ahora entiendo porqué es un clásico. Al acabarlo sentí una sensación de paz y tranquilidad.... como que todo va a ir mejor. Un buen sabor de boca, como suele decirse. En mi opinión, un libro muy recomendado para los adolescentes, por su lenguaje sencillo y todo el aprendizaje que se puede extraer de él.



El lenguaje resulta tan sencillo y ameno ya que es la propia Scout la narradora de la historia. A punto de cumplir siete años, vive con su hermano Jem (cuatro años mayor que ella), su padre y Calpurnia, la criada-niñera negra que mantiene todo y a todos en orden. A Scout le encanta leer y odia llevar vestidos y zapatos de niña. Prefiere jugar con Jem y su reciente amigo Dill a interpretar pequeñas obras de teatro que ellos mismos inventan. 

Ya desde un primer momento, los personajes te cautivan. Muy bien definidos todos ellos. Scout, con su inocencia y su libertad de decir todo aquello que piensa, con sus ventajas e inconvenientes. Jem, que es el personaje que más madura en la historia. Admira a su padre sobre todas las cosas, pero hay veces que no lo entiende. Pasa de ser un niño que se defiende con los puños a otro que utiliza las palabras para defender sus ideales, cosa que a Scout le revienta! Y el último personaje principal es Atticus, al que sus propios hijos llaman por su nombre. Un padre modelo, que defiende sus ideas y creencias, que cuida, protege y quiere a su familia sobre todas las cosas. Y los personajes secundarios no se quedan atrás, pero esos ya los descubrís vosotros ;-)

“Quería que descubrieses lo que es el verdadero valor, hijo, en vez de creer que lo encarna un hombre con una pistola. Uno es valiente cuando, sabiendo que la batalla está perdida de antemano, lo intenta a pesar de todo y lucha hasta el final, pase lo que pase. Uno vence raras veces, pero alguna vez vence”.

Al principio la historia se centra en la obsesión de los niños por descubrir qué pasa con su vecino Boo Radley y buscan mil maneras de hacerle salir de casa. En esta primera parte se explora la inocencia de los niños, la comodidad de la  infancia. Pero las cosas empiezan a cambiar cuando Atticus acepta ser el defensor de Tom Robinson, un hombre negro acusado de violar a una chica blanca. A raíz de este suceso, la tranquila vida de la familia de Scout se verá alterada. El pueblo da la espalda a Atticus, hasta el momento un respetable vecino, acusándole de ser un 'amante de los negros'. El hombre no lo tendrá fácil para defender sus principios y defender lo que él cree justo, y mucho más difícil aún le será llevarles a sus hijos estas creencias.


Lo que más destaco de la novela son las enseñanzas y las grandes frases que vas encontrando en ella:  no juzgar a nadie por las apariencias, no discriminar ni por razones racistas ni clasistas, la importancia de la familia, el respeto hacia los mayores y el prójimos, ser siempre fiel a tus creencias sin hacer daño a nadie... Todo enseñanzas que Atticus quiere enseñar a sus hijos, y que tu observas desde la perspectiva de una niña pequeña :) 



Resumiendo (porque tampoco puedo contaros más), es una novela que merece todos los piropos y buenas palabras que le han dedicado, que puede mantener para siempre su status de 'Clásico de la literatura' y su fama. Y que yo, por supuesto, os recomiendo A GRITOS!! 

Nota: 9,5/10



miércoles, 2 de julio de 2014

MUERTO HASTA EL ANOCHECER - Charlaine Harris

CUANDO LOS VAMPIROS SALGAN A LA LUZ...


¡Hola come-libros! Ayer, 1 de julio, primer día de vacaciones, rebajas,... ¡No os digo más! Sin tiempo para la reseña que os prometí. Pero aquí estoy hoy. ¡¡Allá voy!!

Pues bien, decidí empezar con esta saga porque soy súper fan de la serie de televisión. Ya van por la sexta temporada (en España), y la verdad es que siempre me ha mantenido enganchadísima. Como suele pasarme, me puede la curiosidad de comprobar si el binomio peli-libro o serie-libro se asemejan, si están bien conseguidos, ... Y decidí leer esta primera entrega con el objetivo de leerme toda la saga... Lo veo difícil, porque tengo en mente un montón de libros por leer. Pero bueno, creo que siempre encontraré un huequecito entre libros más densos para leer cositas tan ligeras como ésta.

FICHA TÉCNICA


Título: Muerto hasta el anochecer
Autor: Charlaine Harris
Editorial: Punto de lectura
Núm. de páginas: 382
Año de publicación: 2004


SINOPSIS


Sookie Stackhouse es una joven camarera que vive en Bon Temps, un pueblecito de Louisiana, donde todos se conocen y los chismorreos están a la orden del día. Es una chica rubia muy atractiva y enérgica. Pero, a su entender, tiene un defecto: es telépata. Es capaz de oír cada una de las mentes de su pueblo, saber lo que piensan unos de otros, sus secretos más oscuros. Para sus vecinos es una chiflada sin amigos de verdad, además les resulta extraño que nunca haya tenido una cita con ningún chico. ¿Pero cómo salir con alguien cuando puedes saber en todo momento lo que piensa de ti? Un asunto un poco incómodo. La llegada de Bill Compton, un guapo vampiro, antiguo vecino de Bon Temps allá por 1840, le hará salir de la rutina. Para Sookie es algo refrescante estar con alguien a quien no puede leerle la mente. Ha encontrado a su media naranja. Pero una serie de extraños asesinatos a mujeres pone en duda su fe ciega en Bill.

La autora nos describe una sociedad en la cual los vampiros ya no son un mito. Han podido dar la cara gracias a un invento de los japoneses, True Blood, sangre sintética que los mantiene con vida sin necesidad de buscar sangre humana. Pero claro, como siempre pasa, lo desconocido y nuevo siempre da un poquito de miedo. No todos aceptan la existencia de los vampiros, ni a estar abiertos a convivir con ellos, ni mucho menos a creer que fue un virus el causante de que ellos se quedaran en ese estado.


IMPRESIONES


Bueno, pues como siempre pasa, los libros son mucho mejores que las pelis o series. No por ello me ha dejado de gustar la serie (me encanta!), pero siempre pasa que los libros ofrecen muchas más perspectivas y sentimientos. Sobre todo, en aquellos libros en los que es la propia protagonista quien, en primera persona, narra la historia. Pues bien, en este caso, me he llevado todavía más alegría al descubrir que el personaje de Sookie en los libros, no es tan tonto como en la serie. Porque en la serie ya me está cansando un poquito (demasiado panoli). En el libro se presenta una Sookie divertida y sarcástica, que no se deja amedrentar por nadie, ni siquiera cuando se ve envuelta por un grupo grande de vampiros y ella es la única humana de la que pueden alimentarse. 

Bill, en cambio, es arena de otro costal. Soso, soso, soso. Tanto en los libros como en la serie. Un personaje como demasiado metido en sí mismo, que no se deja conocer. Además, con ese aire de viejuno y anticuado, que se niega a aceptar que el mundo ha cambiado. Demasiado chapado a la antigua y muy sobreprotector con Sookie.

He echado de menos a algunos personajes de la serie, como Tara, la mejor amiga de Sookie. Espero que salga más adelante y que no haya sido una invención de los guionistas. También me faltaron las pullitas de Lafayette, el cocinero del bar, un personaje súper divertido y que en este libro sólo interviene un par de veces y no deja ver su vena maliciosa. En cambio, Eric y Pam, dos vampiros viejos que trabajan en un pub de vampiros, y que siempre están en contra del soso de Bill, son dos de los personajes que más salen en este volumen y que desde el principio no esconden su verdadero yo. (Yo estoy enamoradísima de Eric♥)


Hay más diferencias a destacar entre libro y serie. En la serie hay muchísimas escenas de sexo, ya que parece ser que cualquier excusa es válida para montárselo unos con otros. En el libro no es así. Hay escenas de sexo, pero entre los personajes principales (recordad que Sookie es la narradora). Pero no son ni mucho menos tan explícitas y bestias como en la serie, aunque sí subiditas de tono.

Aunque sea una saga, la novela es autoconclusiva, es decir, tiene su propio final. Pero se nota que es el inicio de una saga, porque se introducen varios personajes, algunos de ellos que no interfieren mucho en la trama, pero se percibe que tendrán su peso más adelante. Por una parte está el argumento misterioso de la novela, basado en el descubrimiento de diversas mujeres asesinadas. Siempre son  encontradas en similares circunstancias, lo que hace pensar en un asesino en serie y más concretamente en un vampiro, ya que todas ellas han sido mordidas. Y por otra parte, está el argumento romántico a través de la relación que se inicia entre Sookie y Bill.


El final me ha gustado por el hecho de que el conflicto se ha solucionado de una manera bastante sorprendente y creíble. Además, las últimas páginas son súper rápidas y llenas de acción. Al aproximarte al final, no podrás parar hasta acabarlo. El libro se lee bastante rápido y no es pesado y el lenguaje es muy sencillo y divertido. Y, aunque sea un libro narrado en primera persona, los monólogos de Sookie no son ni pesados ni aburridos

Muerto hasta el anochecer es el primer libro de una larga saga en la que se nos presenta un mundo fascinante en el que la autora mezcla vampiros, misterio, amor y humor. Un libro adictivo, con una protagonista guerrera y personajes secundarios geniales. Te animo a leer éste primero, y si no, a seguir la serie (la séptima temporada se estrena este otoño y es la última!!).

Nota: 8,5/10

Este es el libro que le sigue: Vivir y morir en Dallas.


Y estos, los que por ahora se han publicado.


lunes, 30 de junio de 2014

LIZZIE HA VUELTO - Maria Keyes

 ¿Y SI TIENES UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD?



¡Hola come-libros!
Creo que nunca he comentado por aquí que participo en un club de lectura. En un club de lectura físico, con unas amigas. Empezamos a pensar en la idea de formar uno gracias al libro 'Este corazón mio' de Susan Elizabeth Phillips (una de las grandes autoras del género chick-lit). El libro fue pasando de mano a mano entre nosotras y sentimos la necesidad de quedar para comentarlo...Y ahí empezó todo!! Solemos quedar más o menos una vez al mes, comentamos el libro elegido y escogemos uno nuevo. Si el libro es muy extenso o estamos de exámenes nos proponemos leer el libro en dos meses, pero seguimos quedando cada mes y comentamos la mitad. Las quedadas son un verdadero placer y las chicas son estupendas :) Pues bien, este libro es uno de los elegidos en el club. Después de leer 'La hija de la bruja' nos apetecía algo más ligerito y, como varias de nosotras ya conocíamos a Marian Keyes y habíamos leído libros suyos, decimos elegir uno de sus libros.



FICHA TÉCNICA



Título: Lizzie ha vuelto
Autora: Marian Keyes
Editorial: -------
Núm. de páginas: 191
Año de publicación: 2010




SINOPSIS


(Siempre hago mi propia sinopsis, pero esta vez os copio la contraportada del libro, ya que no quiero que penséis que estoy matándoos el libro con un graaaan spoiler)

Lizzie es una joven de 30 años y acaba de morir. Un fatal accidente destroza su vida y la de aquellos a los que más quiere: su novio Neil, sus padres y su mejor amiga Sinead. Ella no es consciente de su estado hasta que dos curiosos personajes se presentan en su trabajo para comunicarle la peor noticia. Obviamente no lo entiende, pero no por ello renuncia a despedirse de las personas a las que ama.



IMPRESIONES


Creo que después de leer la sinopsis comprenderéis mejor porqué quería ponérosla tal cual está en el libro. No quería revelaros ese graaaan spoiler ;) Pues bien, ahora ya sabiendo esto os puedo contar mis impresiones respecto a este relato.

Sí, es un relato. Aunque el libro conste de 191 páginas, sólo la mitad de las mismas cuenta la historia de Lizzie. Es un libro bilingüe. En la primera parte está el libro en español y en la segunda en inglés (si estáis estudiando inglés, os vendrá de perlas). Es un libro que regalaban por la compra de dos libros en unos grandes almacenes. Por lo que tengo entendido, no se puede encontrar a la venta.

Es muy breve (me lo leí de una sentada, menos de una hora). Quizá la trama no es de lo mejor que podáis leer de esta autora. Para conocerla bien os recomendaría otros libros de ella. Se queda en la superficialidad de los personajes y la narración y más bien parece el boceto que una novela ya acabada. Parece como si Marian Keyes hubiera llevado un borrador a la editorial para que le dieran el visto bueno antes de meterse en profundidad en ella y escribirla en profundidad.

A pesar de ello, la novela es como un grito al despertar. Al despertar de la vida que llevamos, a empezar a disfrutar de las pequeñas cosas que nos rodean y nos hacen felices; a pensar más en los nuestros (amigos y familia) y agradecerles que estén ahí y que nos regalen su tiempo; a exprimir cada segundo que nuestro corazón late. A mi me transmitió unas ganas tremendas de vivir (de vivir más positivamente la vida). Y, sobre todo, me hizo pensar en en el valor que tienen para mi aquellas personas que me rodean. Transmite ganas de decirles, agradecerles, confesarles... Atreverse a decir todo aquello que no les hemos dicho, pero que queremos que sepan antes de que sea demasiado tarde. Lizzie tiene la oportunidad de volver y eso no podremos hacerlo nosotros (por desgracia). 

Las despedidas de Lizzie son lo mejor del libro: a sus padres, su mejor amiga, su novio... Cada una aporta algo y son muy bonitas.No quiero que penséis que ya os he contado suficiente para no leerlo. Como ya os he dicho, el peso de este libro es la reflexión de haber dejado escapar a la vida y las despedidas con la gente amada.

La pregunta es, ¿os recomiendo leerlo? Si tenéis tiempo y os apetece estudiar inglés, sí ;)

Nota: 4/10

Entrada dedicada a mis chicas del club :) Sois geniales! Próxima quedada en breves!



domingo, 29 de junio de 2014

MELOCOTÓN LOCO - Megan Maxwell

¡QUIERO UNA PELIiiiiiii!


¡Hola come-libros! Hacía mucho que no escribía ninguna entrda-reseña, lo que no quiere decir que no haya leído libros (sumando ésta, tengo siete reseñas pendientes!) Entre unas cosas y otras no encuentro tiempo para sentarme frente al ordenador a escribirlas. Pero ahora que ya casi huelo las vacaciones de verano prometo ponerme las pilas.

Os explico, este libro lo leí antes que Sé lo que estás pensando, pero quería esperar a regalárselo a una amiga por su cumpleaños y no quería revelarle un elemento del libro que a mi particularmente me ha encantado. No había leído nunca nada de Megan Maxwell y ya tenía ganas de coger alguno de sus libros.



FICHA TÉCNICA



Título: Melocotón loco
Autor: Megan Maxwell
Editorial: Planeta
Núm. Páginas: 440
Año de publicación: 2014







SINOPSIS



Ana y Nekane administran un estudio de fotografía en Madrid. Un día se declara un incendio en su edificio y el cuerpo de bomberos acude a apagar el fuego y, aunque ellas están acostumbradas a trabajar con modelos, no pueden evitar que sus ojos miren esos cuerpos enfundados en sus monos azules ni que se fijen en esas caras teñidas de hollín. Ana se fija desde el primer momento en Rodrigo y no es capaz de ocultar la tontería que le entra cada vez que lo ve. Rodrigo sabe lo que ella siente por él y, aunque en un principio le molesta, inician una rara amistad. A partir de entonces y tras una serie de situaciones divertidísimas y de muchos 'tira y aflojas', la relación que mantienen se vuelve cada vez más intensa.



IMPRESIONES

Como os he dicho antes, nunca había leído nada de Megan Maxwell. Era mi primer contacto con esta escritora y la verdad es que ha sido un placer conocerla. He de reconocer que al principio el libro no me enganchaba demasiado, como que me resultaba demasiado ñoño o tontorrón. Pero llegó un momento en el que ya no pude dejarlo. Es divertido a más no poder y me ha encantado que esté plagado de música. Sí, sí! Maxwell pone banda sonora a sus libros. Y en este caso podríamos decir que el cantante protagonista de la BSO es Luis Miguel. Me ha encantado reencontrarme con él (L). Cuando era pequeña a mi madre le encantaba y lo escuchábamos en casa y en el coche. A la madre de mi amiga MSV le pasaba lo mismo, así que en el cole ella y yo cantábamos a grito 'pelao' las canciones de LuisMi ;) Cuando llegaba a una parte en la que se transcribía alguna de sus canciones, no podía dejar de cantarlas.


Es una comedia romanticona en toda regla. Así que si no te van los empalagamientos, mejor ni te acerques a esta novela ;) Ana es una chica que tiene las cosas claras y que desde bien jovencita quiso deshacerse del materialismo que reinaba en su familia y por ello decidió emigrar y empezar de cero en otro país. Ama la fotografía y se dedica a ello con fervor. Su amiga Nekane y ella tienen una relación súper especial, que me emocionó mucho, porque yo tengo la suerte de compartir una amistad así :) Entre ellas se animan a salir y a conocer a gente nueva :) Comparten piso en un viejo edificio de Madrid y tienen como vecina a una abuelita gallega que las cuida y las mima llevándoles comida en tuppers! Un día se desata un incendio en una de las plantas del edificio y es entonces cuando también se desata el caos en la vida de ambas amigas. Unos guapísimos caos encerrados en cuerpos de bomberos XD. 


Y bueno, aunque a partir de aquí la novela es bastante predecible, ha sido una lectura súper divertida y agradable. Tanto que tuve que regalarle el libro a mi amiga para que lo leyera y comentarlo con ella. En varias ocasiones he tenido ganas de darle un par de guantazos a ambos protagonistas, y Ana, de vez en cuando, se pasa de tonta con el apardalamiento que le entra por el bombero, pero supongo que así es el estar enamorado. Es un libro lleno de malentendidos y engaños, y ambos protagonistas sufren por amor. Inician una extraña relación que ni ellos mismos entienden y todo el mundo piensa que son algo más que amigos.


Los secundarios en esta historia son muy importante y tienen también sus pequeñas tramas. Por una parte están los allegados a Ana (su amiga, su vecina, su familia). Y por otra, los de Rodrigo (familia y amigos). Todos ellos tienen su importancia en la trama y están muy bien definidos. A destacar, Nekane, la súper amiga, y el padre de Ana, que parece ser el único que silenciosamente sabe lo que siente realmente su hija, a pesar de que ella se esfuerza en ocultárselo a todo el mundo. 

Es un libro que te hará reir y que seguro te enganchará. Tierno y divertido. Si te va el género chick-lit, debes leer esta novela para tacharla de tu lista ;) Yo desde que la leí, sueño con ver a Rodrigo en la gran pantalla. Sería un puntazo!

Os dejo el enlace del booktrailer



Y aquí el enlace para leer el primer capítulo


Nota: 8/10


(Reseña dedicada a Peachy-Peach, feliz cumpleaños más dos días)