sábado, 29 de marzo de 2014

Vuelta a las raíces

EL GRITO DE LA TIERRA - Sarah Lark


Y con esta nueva entrada prometo no agobiaros más con Sarah Lark!! (por ahora ;)).
Acabé la trilogía!!! Bien!!! Y en resumen puedo decir que me ha gustado mucho. Novelas entretenidas y que enganchan. Y sigo pensando que quiero ir a Nueva Zelanda!! Acabé el libro el miércoles pero hasta hoy no he podido escribir la entrada.


FICHA TÉCNICA

Título: El grito de la tierra
Autora: Sarah Lark
Editorial: Ediciones B
Páginas: 736
Año de publicación: 2012



SINOPSIS

Seguimos con descendientes de Gwyneira y Helen, las protagonistas del primer libro. Gloria y Lilian son primas. Siendo aun niñas son enviadas a un colegio de Londres para recibir una mejor educación. Lilian se adaptará gustosamente a esa nueva vida y a las costumbres de Gran Bretaña; en cambio Gloria no ve el momento de volver a su amada Nueva Zelanda y su decisión de regresar allí al precio que sea marcará su destino. 



IMPRESIONES

Sé que he escrito una sinopsis bastante escueta y en la cual se ve que el peso del libro recae en una de las dos protagonistas principales. En cierto modo, así me ha parecido a mí. El libro claramente trata sobre la existencia de Gloria, un personaje que me ha puesto de los nervios en el sentido de que muchas veces me hubiese encantado gritarle lo tonta que era y espabilarla con un par de patadas en el trasero.

Nuevamente nos vemos ante dos protagonistas que no pueden ser más distintas. Por una parte está Lily, una niña ingenua, divertida, resuelta y enamoradiza. Sus padres deciden que vaya a Londres para acompañar a Gloria y que ésta no vaya sola. Sin embargo, es Lily quien más disfruta de esta experiencia. Es muy cómica y parece que ha nacido con una estrella, porque todo lo que se propone lo consigue. Por otra parte, Gloria es una niña que ha vivido siempre en una granja de ovejas y le encanta. Vive para y por los animales y le gusta vivir con sus abuelos. Pero llega un momento en el que sus padres deciden que, como heredera de la granja, debe tener una educación menos asilvestrada y le obligan a ir a un colegio en la otra parte del mundo. Ya en el colegio es marginada por sus compañeras y no encaja en ese mundo tan recto y estricto. Sueña con volver a su tierra y para ello está dispuesta a hacer cualquier cosa para superar los duros obstáculos que sabe que encontrará por el camino. A pesar de ellos, consigue el objetivo de volver a su hogar. Pero al llegar allí las experiencias por las cuales ha tenido que pasar la han convertido en otra persona; en alguien más vacío y temeroso, pero a la vez con más fuerza para defenderse que antes.


Las experiencias de Gloria me han parecido crueles y realmente horribles. Sinceramente, lo he pasado mal en esos tramos del libro. Las descripciones son muy detalladas y te puedes hacer una imagen muy real de lo que está sucediendo. Por mi, me hubiera saltado esos trozos. Entiendo que quizá la autora quería que te involucraras más con el personaje, pero, repito, a mí sólo me daban ganas de gritarle lo tonta que estaba siendo.

Algo nuevo en este libro ha sido que aparece un personaje masculino que he considerado un personaje principal: Jack. Tiene sus espacios en la narración del libro al igual que los personajes de Gloria y Lily. Jack es el hijo de los abuelos de Gloria (ambos son familia por parte de madre, un lío para explicarlo, pero si leéis las novelas se entiende más o menos claramente). Siempre se ha ocupado de Gloria como un hermano mayor y cuando la envían a Londres él es el primero en echarla de menos. Jack pierde a su gran amor y  por ello decide ir a alistarse en el cuerpo militar de Nueva Zelanda para ayudar a los aliados en la Primera Guerra Mundial. Las descripciones de sus experiencias también son muy reales y crueles. Pero al contrario de lo que me pasa con Gloria, con Jack sí que me he involucrado más. Su historia me ha parecido muy bonita y su forma de ser muy romántica pero a la vez razonable.


En este libro la autora sigue en su línea. Un estilo muy sencillo, con muchos diálogos lo que ofrece la sensación de que el libro es muy dinámico. Se sigue centrando más en la vida de los personajes y sus relaciones personales, aunque hay algunos datos históricos verídicos. Y como en los dos libros anteriores, hay partes que son muy rápidas y otras que aburren un poquito. He de decir que, aunque me ha gustado, de la trilogía es el más flojo. Y volveremos a encontrarnos más de lo mismo: amor y odio y ganas de superar obstáculos. Ahí lo dejo. Y por fin pongo fin a la trilogía.

Próxima lectura: La hija de la bruja, de Kathleen Kent.


miércoles, 19 de marzo de 2014

Dos mujeres en busca de la felicidad

LA CANCIÓN DE LOS MAORÍES - SARAH LARK



Lo acabé el lunes, pero hasta hoy no he podido escribir la reseña (estamos en fiestas por aquí! Felicidades, papi!). Ya os dije que seguramente se os repetiría un poquito esta reseña. No puedo decir que sea más de lo mismo respecto a la primera parte, pero no deja de ser una novela. Es cierto que los personajes y las tramas cambian y es una lectura muy entretenida. Pero no os vais a encontrar nada nuevo (lo que no quiere decir que sea malo!)

Por cierto, ya he visto en librerías cómo es el libro, su espesor. ¡Y estoy espantada! ¡Menudo ladrillo!


 FICHA TÉCNICA

Título: La canción de los maoríes
Autora: Sarah Lark
Editorial: Ediciones B
Páginas: 704
Año de publicación: 2012


SINOPSIS 


Kura y Elaine son las descendientes de Gwyneira y Helen, las protagonistas del libro anterior. Son primas y, aunque no se han criado juntas han mantenido contacto y son conscientes de que nunca se han llevado bien. Tienen personalidades muy distintas. Kura es todo pasión, tiene una gran belleza que debe a la mezcla de raíces, está muy segura de sí misma y  dispuesta a hacer cualquier cosa por alcanzar su mayor deseo: ser una famosa cantante de ópera. Por otro lado, Elaine es ingenua y enamoradiza y bastante insegura. Un acontecimiento entre ellas hace que pasen de la indiferencia al odio. Sus caminos se separan y cada una seguirá con su vida en partes diferentes de NuevaZelanda.
Seremos testigos de diferentes situaciones que les llevarán a decidir cómo quieren cambiar sus vidas para ser felices. Elaine pasa de ser una muchacha que desea una vida tranquila a una fugitiva de la ley y Kura lo abandonará todo para perseguir su sueño de ser cantante

SOBRE LA AUTORA (ver en reseña En el país de la nube blanca)




IMPRESIONES


He seguido disfrutando de la descripción de paisajes de Nueva Zelanda (aunque son más escasas)y de las vidas de sus personajes en parajes que parece que no tengan fin, sin vallas y sin grandes edificios que te impidan ver el horizonte. He buscado fotografías en google y son una pasada (¿alguien me acompaña a ver esas montañas con nuestros propios ojos?).


También he podido seguir disfrutando de las historias del libro anterior. Continúas metida en esa saga familiar que empezaron Gwyneira y Helen. Es bonito seguir sabiendo de ellas. Las nuevas protagonistas no se parecen en nada a sus antecesoras. Kura es un personaje bastante odioso. Desde un principio la escritora te la presenta como una niña insufrible y creída, a la que no le importan los sentimientos de los demás y llega a hacerles daño sin sentir ningún tipo de remordimiento. Quizá por eso no he llegado a sentir cariño por ella. En cambio, Elaine me ha cautivado. Al principio es sólo una mocosa soñadora y débil, que se deja embaucar por los demás y poco a poco se va transformando en una mujer fuerte, que aprende a defenderse y que tiene claro aquello que no desea en su vida. (El dibujo lo he encontrado en internet, no sé su autor/a. Pero me ha parecido súper gracioso, porque así es cómo describe la autora estos personajes. Aunque yo me imagino el pelo de Elaine con muchísimo volumen).


La autora va hablando paralelamente de las dos historias y al final ambas se cruzan (tranquilos, no os voy a soltar ningún spoiler!). La historia de Elaine es la que más me ha gustado de las dos. La de Kura, a mi parecer, no es tan interesante. Su vida es más lineal, no sufre tantos contratiempos como Elaine ni tampoco son hechos que vayan más allá de su vida artística. Como he dicho antes, es un personaje muy egoísta y quizá por ello, en su historia, no pesan mucho las relaciones que tiene con los demás personajes. Es como si ella flotara en un mundo paralelo en el que sólo existe ella (la autora ahí ha conseguido que llegue a tenerle manía, porque queda clarísimo su egocentrismo). Por otra parte, Elaine se lleva muchos palos en su vida y consigue superarlos todos. Se convierte poco a poco en una mujer que sabe lo que quiere, pero no por ello no es capaz de adaptarse a las circunstancias en las que se ve envuelta debido a los personajes que la envuelven. Por tanto, su historia es mucho más dinámica y atractiva que la de Kura, puesto que no dejan de sucederle cosas.


Hablando con mi amiga PPR sobre el estilo de la autora, las dos coincidimos en que escribe de una manera peculiar. Va introduciendo poco a poco hechos y personajes de manera muy discreta y, conforme avanza la historia, eres consciente de que eran importantes para el desarrollo de la novela. Utiliza un lenguaje muy sencillo y directo, por lo que la lectura resulta atractiva y muy rápida. Sigue en la línea del primer libro, te engancha y te entretiene.

Bueno, mis expectativas respecto a este libro no se han cumplido. Cuando acabé el primero de la trilogía, En el país de la nube blanca , pensaba que quizá en el segundo encontraría algo más de historia. No ha sido así. Pero no por ello me ha disgustado. Al contrario, me ha gustado bastante y me ha mantenido enganchada todo el tiempo, desde las primeras líneas, porque la historia se enlaza con los personajes del primero. Si te gusta la novela pura y dura, este es tu libro. Te lo recomiendo, te gustará. 


Aunque no hayas leído el primer libro, puedes leer éste. La autora te va recordando las historias que sucedieron anteriormente, y te puedes hacer una buena idea de lo ocurrido. Aunque yo soy de las que prefieren saber exactamente lo que sucedió; la sensación es de que estás más metida en la historia. Es como si vieras una película muy muy larga. Los personajes del primer libro, en el segundo se han hecho mayores. La historia principal recae en personajes que son descendientes de los mismos, y los primeros pasan a ser personajes secundarios. Pero es bonito porque, así como cuando acabas un buen libro y piensas: "me gustaría saber cómo siguen sus vidas" ; pues esta trilogía te ofrece la oportunidad de ver ese sueño cumplido.

Si te gustan las sagas familiares, te sigo recomendando ésta. Yo voy a por el tercero, El grito de la tierra. Prometo no aburriros más con esta trilogía (ya es el último, tranquilos!). Hasta pronto!




sábado, 8 de marzo de 2014

Más allà del amor y el odio

EN EL PAÍS DE LA NUBE BLANCA- SARAH LARK


Bueno, a veces el pique con un libro se me escapa de las manos. Esta vez ha sido por culpa de mi amiguísima PPR (L) por dos motivos: porque me lo recomendó ella y porque quería alcanzarla (¡casi lo consigo, pequeña!). No he calculado el porcentaje de páginas por día, me da miedo saberlo. 



FICHA TÉCNICA


Título: En el país de la nube blanca
Autora: Sarah Lark
Editorial: Ediciones B
Páginas: 752 páginas
Año de publicación: 2011



SINOPSIS


1852, el destino de dos mujeres londinenses, Gwyneira y Helen, se cruza en un barco rumbo a Nueva Zelanda. Se conocen durante la travesía y, a pesar de sus diferencias, se hacen grandes amigas. Diferencias en cuanto a procedencia y formas de ser, aunque es esto último lo que más se aprecia entre ellas. Ambas viajan al fin del mundo para encontrarse con sus futuros maridos, los cuales no conocen. Lo primero que les impresionará de Nueva Zelanda son los paisajes extensos de colores verdes y el florecer de un nuevo país. Conocerán las culturas de los maoríes, los cuales también son colonizadores de esa tierra y tendrán que amoldarse a esa nueva vida, a sus maridos y a la tierra. Una novela de grandes pasiones y grandes odios, antiguas vendetas y futuros inciertos. 


SOBRE LA AUTORA


He descubierto que Sarah Lark no es su verdadero nombre. Usa varios pseudónimos para sus novelas dependiendo de la temática de las mismas. Su nombre real es Christiane Gohl y nació en Bochul (Alemania) en 1958. Reside en Mojácar (Almería). Trabajó durante muchos años como guía turística y en uno de sus viajes se enamoró de Nueva Zelanda y de sus hermosos paisajes. Y de ese amor nació esta trilogía que sigue con los títulos : La canción de los maoríes y El grito de la tierra. Le encantan los caballos (notaréis esta pasión en el relato del libro, os lo aseguro).

IMPRESIONES


La historia de estas dos mujeres empieza de la misma manera que el libro que leí hace dos entradas: El corazón del océano. En ambas novelas, mujeres viajan a otro país (casi por explorar) para casarse con hombres que ni siquiera conocen. Aunque en El país de la nube blanca, la historia importante ocurre ya una vez han llegado a tierra, y no durante la travesía. 


Conocía poco (más bien nada) sobre la colonización de Nueva Zelanda. Y de nuevo otro libro que te ofrece conocer la historia de ese país a partir del relato de la vida de estas dos mujeres (muy superficialmente, claro). Como he dicho en la sinopsis, son dos mujeres muy diferentes. No tanto por su nivel social, ya que ambas tienen estudios y tienen buenas maneras, sino por su carácter. Pero a pesar de ello se crea entre ellas una gran amistad que superará las antiguas rencillas de las diferentes familias a las que acaban parando a formar parte. 

Gwyneira (Gwyn): pertenece a una familia bien, con una fortuna importante conseguida a partir de la venta de lana. Su destino es casarse con un gentleman y dedicarse a su casa y a su familia. Pero ella es un espíritu libre. Le encanta estar al aire libre, montar a caballo como los hombres y dedicarse a la cría de ovejas y al negocio de la lana. Por eso, cuando ve la oportunidad de viajar a un nuevo mundo y poder realizar estos sueños no se lo piensa y se embarca, con la mente puesta en nuevas aventuras y quizá un gran amor.

Helen: trabaja como institutriz de unos niños ricos , pero piensa que está perdiendo el tiempo, que se está haciendo mayor y que no va a conseguir marido y, por tanto, no podrá realizar su sueño de crear su propia familia. Es la responsable de sus hermanos, la que paga sus estudios y por tanto no tiene dinero para ella misma, para ahorrar y tener una buena dote para cuando se presente el candidato adecuado. En  una hoja parroquial ve el llamamiento a mujeres para viajar a Nueva Zelanda y ser casadas con los colonos. Decide arriesgarse después de haber recibido una preciosa carta de un hombre sensible y bien situado económicamente. El viaje se lo pagan las mujeres de la propia parroquia, ya que le piden que se encargue durante el viaje de unas niñas huérfanas que viajan para trabajar como empleadas del hogar.


Mientras que Helen, a pesar de ser una mujer con buenos modales y culta, no es una lady pero lo desea ser, Gwyn, que sí es una lady, odia todos esos formalismos. Lo más sencillo hubiera sido que se cambiaran de lugar. A pesar de sus diferencias, la amistad entre ambas es incondicional casi desde el primer momento. Se apoyan la una a la otra e intentan ayudarse a pesar de que las familias a las que son destinadas están gravemente enfrentadas. El destino de ambas se cruza desde el principio y sigue ligado hasta el final.

Ellas son los personajes principales; mujeres fuertes que intentan no dejar comerse en un mundo de hombres. Pero los personajes secundarios están representados por hombres con fuertes carácteres. Empezando por Gerald, el suegro de Gwyn, y Lucas, su futuro marido al que todos tildan de blando. En el rancho al que va a parar ésta también encontramos a McKenzie, el capataz, que se encarga casi él sólo del buen funcionamiento del lugar. Por otra parte está Harold, el esposo de Helen al cual ella había idealizado antes de conocerlo. Al final de la novela han pasado casi 20 años desde la llegada de ambas mujeres. Sus vidas han cambiado, sus familias han crecido, pero su amistad sigue intacta. A pesar de que intentan tratarlas como si fueran propiedad de sus maridos, son mujeres despiertas, que tienen claro que quieren en hacer algo más en la vida que tener hijos y cuidar de sus casas. 

Aunque en este libro, la presencia de los maoríes es secundaria, se empiezan a notar las futuras guerrillas que se formarán entre los hombres blancos y ellos. La lucha por la tierra no es la historia principal de este libro, pero muchos problemas que sufren los personajes influyen en la vida de las tribus maoríes y se nota que el ambiente empieza a caldearse. En esta novela, los maoríes son utilizados para trabajar, pero no son esclavos. Reciben un pago en dinero y la explotación de rios y bosques. Algunos de ellos aprenden a leer y empiezan a cuestionarse las antiguas leyes y tratados que se firmaron en cuanto a la posesión de la tierra (espero que en el segundo libro esto se explique detalladamente, porque creo que es una historia muy interesante). Quizá he echado algo de menos mas explicación sobre los primeros levantamientos, ya que hablan muy por encima de ellos.


Personalmente, el libro me ha encantado. He estado muy enganchada. Por ponerle una pega (mi amiga PPR también ha puesto la misma), diría que el final es como demasiado vertiginoso. Todo ocurre deprisa y corriendo, como para cerrar rápidamente los finales de los diferentes personajes. El principio del libro es espectacular y muy interesante y creo que el ritmo no se pierde en ningún momento. Una historia muy entretenida y dinámica; tanto, que mi próxima lectura es el siguiente libro: La canción de los maoríes. Resulta que es continuación del primero, aunque los personajes principales son los descendientes de Gwyn y Helen, y no quiero perder ningún detalle del seguimiento de las vidas de ellas (ellas aparecen como secundarias). Así que quizá la siguiente entrada os parezca un poco repetitiva (¡espero que no os resulte cansina!).

En el país de la nube blanca: lectura recomendada 100%.
Entrada dedicada a PPR ;)