miércoles, 6 de abril de 2016

VE Y PON UN CENTINELA - Harper Lee

Atticus, antes molabas más

Hace un par de años leí Matar un ruiseñor (pincha aquí para ver la reseña) y se convirtió en uno de mis libros favoritos. Cuando me enteré que iban a publicar la segunda parte, la compré en la preventa de Amazon. La abogada de la escritora descubrió este manuscrito y le preguntó a ésta si quería publicarlo. Recuerdo haber leído en las noticias que este manuscrito fue enviado a alguna editorial antes de la publicación de Matar un ruiseñor (Hace más de 50 años). La editorial pidió a la escritora que escribiera otro libro en el cual contara la niñez de la protagonista... Y así nació esta gran novela. 


FICHA TÉCNICA

Título: Ve y pon un centinela
Autor: Harper Lee
Editorial: HarperCollins Ibérica (Versión Kindle) 
Núm. de páginas: 272 páginas
Año de publicación: 2015

SINOPSIS



Tras la obra maestra ganadora del Premio Pulitzer Matar a un ruiseñor,Harper Lee nos sorprende con Ve y pon un centinela, una nueva mirada sobre el clásico.
Maycomb, Alabama. A los veintiséis años Jean Louise Finch, Scout, vuelve a casa desde Nueva York para visitar a su padre, Atticus. Con el trasfondo de la lucha por los derechos civiles y los disturbios políticos que estaban convulsionando el Sur, el regreso de Jean Louise a casa se torna agridulce. El descubrimiento de perturbadoras verdades sobre su familia, la ciudad y las personas que más quiere, unido a los recuerdos de su infancia, va a hacer que se cuestione todos sus valores. Ve y pon un centinela capta a la perfección la dolorosa transición vital de una joven que deja atrás las ilusiones del pasado en un viaje que únicamente puede ser guiado por la propia conciencia. 
Escrito a mediados de los años cincuenta, Ve y pon un centinela nos ayuda a entender y apreciar a Harper Lee en toda su intensidad. Una novela inolvidable de sabiduría, humanidad, pasión, humor y espontánea precisión, una obra de arte hondamente emotiva que evoca de una forma maravillosa otra época, que nace siendo un clásico y, como tal, tiene plena vigencia.



IMPRESIONES


Una de las cosas que más me sorprendió fue el cambio en la forma de redacción. Matar un ruiseñor me encantó por la forma tan sencilla de contar la historia, sin confusiones y al grano. He llegado a pensar en dos posibles motivos para eso cambio : 1) Que como la escritora, realmente, escribió este libro antes que Matar un ruiseñor, puede ser que sufriera un cambio en su estilo. 2) Como es desde el punto de vista de Jean Louis, la prota, y ha dejado de ser una niña, su pensamiento es más enrevesado...

Quizá también yo tenía muchas expectativas con respecto al libro, ya que me gustó tantísimo el anterior. El caso es que me quedé bastante pffffff (¿un poco defraudada?). Deciros que el libro lo leí en el mes de enero de este año. Voy a puntando en una libreta los libros que voy leyendo y una pequeña reseña con nota numérica (en alguna entrada os la enseñaré).

Volviendo a la novela, y respecto al personaje de Atticus Finch, el cual se convirtió en mi ídolo cuando leí el primer libro... ¿QUÉ TE HA PASADO, ATTICUS? ¿POR QUÉ DICES ESAS COSAS? ¡NO TE RECONOZCO! Puede que este cambio en la personalidad y creencias de Atticus también sea uno de los puntos que han hecho que el libro no acabara de gustarme... Cuando Jean Louis es una niña le enseña valores tan importantes como la democracia, la igualdad entre personas independientemente de su raza, situación económica o social. Este libro gira en torno al cambio que Jean Louis ve en su padre, leyendo entre líneas algunos pensamientos y comentarios racistas que éste comparte en varias conversaciones que mantiene con ella... La caída de un mito para la chica (y para mí, también).

¿Recomiendo leer el libro? Sigo recomendando que leáis Matar un ruiseñor. Y quizá, si os da por leer éste, podáis contarme si vosotr@s lo veis de otra manera y compartís vuestra opinión conmigo; os lo agradecería.

A pesar de ello...

NOTA: 7

martes, 5 de abril de 2016

MUJERCITAS - Louisa May Alcott

Feminismo escondido



Al empezar el año, me propuse un reto literario con el cual me comprometía a leer una lista de 24 libros elegidos en base a unas características. En próximas entradas os explicaré esta lista y cuáles fueron mis elecciones.

Bueno, pues este libro es uno de esta lista. La característica para buscar libro era: Libro favorito de tu escritor/a favorito/a. Puesto que mi escritora favorita es J.K. Rowling, indagando por Internet descubrí que su libro favorito era Mujercitas. Nunca lo había leído; sí había visto la peli (la de Winona Ryder). Así que me decidí por él; también por la curiosidad que siempre tengo de comparar LibroVSPeli. Prometí hacer las reseñas más cortitas, para hacerlas más amenas. Allá voy...




Me ha gustado más de lo que esperaba, aunque recordaba de otra forma la peli. Por ejemplo, recordaba que Joe (la hermana que se cuestiona por qué las mujeres no pueden hacer lo mismo que los hombres) daba calabazas a su vecino y se decidía por otro hombre... Así que busqué por Internet y resulta que la escritora, tras recibir peticiones de que continuara con la historia de las hermanas, escribió una segunda parte para explicar que sucedía con las hermanas cuando se hacían más mayores. Y los productores de la peli, decidieron añadir algunas cosas de esa segunda parte.

El libro hace muchas referencias a la religión: cuando te sientas perdido, reza; cuando tengas dudas, reza; cuando te frustres y tengas la necesidad de rebelarte, reza... También describe en muchas ocasiones cómo deben ser y cómo deben comportarse las "señoritas". A pesar de ello, pienso que en muchos aspectos es bastante feminista, defendiendo los mismos derechos para las mujeres.

Una de las cosas que más me han gustado y sorprendido para bien es la forma en que la madre desea la felicidad de sus hijas, y si ello implica casarse con un hombre pobre pero que las quiera de verdad o QUEDARSE SOLTERA Y ESCRIBIR LIBROS, pues adelante con ello. Una madre con súper poderes, capaz de resolver, sin alterarse, cualquier problema de sus hijas; dejándolas incluso a veces llegar al aprendizaje de forma autónoma, dejando que se equivoquen y recapaciten sin ella intervenir en el problema.

Los personajes están súper bien definidos. Cada hermana tiene una personalidad muy bien definida y muy diferente al resto de sus hermanas. Pero son conscientes entre ellas de qué pueden aprender de las demás.
 El personaje de Laurie (el vecino) me ha encantado, reivindicando la existencia de una amistad (y sólo eso) entre hombres y mujeres.



Entiendo que sea el libro favorito de muchos americanos, por lo bien que refleja la vida de aquella época: y que tuviera tanto éxito en su época. Es un libro muy entrañable, que refleja la importancia de la educación, el cariño y el respeto necesarios en la convivencia familiar y con el entorno próximo.

NOTA: 9

Vuelvo a la carga

He estado ausente en el blog durante muuuuuucho tiempo. No he abandonado tanto la página de Facebook, pero por aquí hacía tiempo que no pasaba. Dejé de escribir en septiembre de 2014 porque me metí de lleno en las oposiciones. Al acabarlas en julio del año siguiente me dio pereza volver a la carga.

No sé que ha pasado exactamente esta Semana Santa. Quizá la tranquilidad del lugar o el hecho de haber desconectado 100% del trabajo me ha hecho reencontrarme con el espíritu Come-libros. Es por eso que he decidido volver a la carga. Poco a poco iré escribiendo las reseñas de toooooodos los libros que he ido leyendo en este tiempo, sin prisa pero sin pausa :) 

Me alegra mucho volver. Estoy ilusionada y con muchas ganas