Atticus, antes molabas más
Hace un par de años leí Matar un ruiseñor (pincha aquí para ver la reseña) y se convirtió en uno de mis libros favoritos. Cuando me enteré que iban a publicar la segunda parte, la compré en la preventa de Amazon. La abogada de la escritora descubrió este manuscrito y le preguntó a ésta si quería publicarlo. Recuerdo haber leído en las noticias que este manuscrito fue enviado a alguna editorial antes de la publicación de Matar un ruiseñor (Hace más de 50 años). La editorial pidió a la escritora que escribiera otro libro en el cual contara la niñez de la protagonista... Y así nació esta gran novela.
FICHA TÉCNICA
Título: Ve y pon un centinela
Autor: Harper Lee
Editorial: HarperCollins Ibérica (Versión Kindle)
Núm. de páginas: 272 páginas
Año de publicación: 2015
SINOPSIS
Tras la obra maestra ganadora del Premio Pulitzer Matar a un ruiseñor,Harper Lee nos sorprende con Ve y pon un centinela, una nueva mirada sobre el clásico.
Maycomb, Alabama. A los veintiséis años Jean Louise Finch, Scout, vuelve a casa desde Nueva York para visitar a su padre, Atticus. Con el trasfondo de la lucha por los derechos civiles y los disturbios políticos que estaban convulsionando el Sur, el regreso de Jean Louise a casa se torna agridulce. El descubrimiento de perturbadoras verdades sobre su familia, la ciudad y las personas que más quiere, unido a los recuerdos de su infancia, va a hacer que se cuestione todos sus valores. Ve y pon un centinela capta a la perfección la dolorosa transición vital de una joven que deja atrás las ilusiones del pasado en un viaje que únicamente puede ser guiado por la propia conciencia.
Escrito a mediados de los años cincuenta, Ve y pon un centinela nos ayuda a entender y apreciar a Harper Lee en toda su intensidad. Una novela inolvidable de sabiduría, humanidad, pasión, humor y espontánea precisión, una obra de arte hondamente emotiva que evoca de una forma maravillosa otra época, que nace siendo un clásico y, como tal, tiene plena vigencia.
IMPRESIONES
Una de las cosas que más me sorprendió fue el cambio en la forma de redacción. Matar un ruiseñor me encantó por la forma tan sencilla de contar la historia, sin confusiones y al grano. He llegado a pensar en dos posibles motivos para eso cambio : 1) Que como la escritora, realmente, escribió este libro antes que Matar un ruiseñor, puede ser que sufriera un cambio en su estilo. 2) Como es desde el punto de vista de Jean Louis, la prota, y ha dejado de ser una niña, su pensamiento es más enrevesado...
Quizá también yo tenía muchas expectativas con respecto al libro, ya que me gustó tantísimo el anterior. El caso es que me quedé bastante pffffff (¿un poco defraudada?). Deciros que el libro lo leí en el mes de enero de este año. Voy a puntando en una libreta los libros que voy leyendo y una pequeña reseña con nota numérica (en alguna entrada os la enseñaré).
Volviendo a la novela, y respecto al personaje de Atticus Finch, el cual se convirtió en mi ídolo cuando leí el primer libro... ¿QUÉ TE HA PASADO, ATTICUS? ¿POR QUÉ DICES ESAS COSAS? ¡NO TE RECONOZCO! Puede que este cambio en la personalidad y creencias de Atticus también sea uno de los puntos que han hecho que el libro no acabara de gustarme... Cuando Jean Louis es una niña le enseña valores tan importantes como la democracia, la igualdad entre personas independientemente de su raza, situación económica o social. Este libro gira en torno al cambio que Jean Louis ve en su padre, leyendo entre líneas algunos pensamientos y comentarios racistas que éste comparte en varias conversaciones que mantiene con ella... La caída de un mito para la chica (y para mí, también).
¿Recomiendo leer el libro? Sigo recomendando que leáis Matar un ruiseñor. Y quizá, si os da por leer éste, podáis contarme si vosotr@s lo veis de otra manera y compartís vuestra opinión conmigo; os lo agradecería.
A pesar de ello...
NOTA: 7