lunes, 19 de mayo de 2014

SÉ LO QUE ESTÁS PENSANDO - John Verdon

PIENSA EN UN NÚMERO



¡Hola come-libros!
¿Os gustan los libros de intriga? ¿De detectives que deben resolver crímenes? Si lo que buscas es un thriller en el que dar caza a un asesino en serie es lo secundario y donde la prioridad es descubrir el truco que te deja en jaque como lector, ésta es tu novela.


Me decidí a leer este libro porque en una libraría vi uno de sus libros y me gustó tanto la portada como el título: No confíes en Peter Pan. Buscando en Internet a este autor descubrí que este título correspondía al cuarto libro de la serie del detective David Gurney (el protagonista). Así que decidí empezar por el primero: Sé lo que estás pensando.



FICHA TÉCNICA


Título: Sé lo que estás pensando
Autor: John Verdon
Editorial: Roca
Núm. páginas: 430
Año de publicación: 2010


SINOPSIS


David Gurney, detective retirado, recibe la visita de un excompañero de la universidad. Éste ha recibido una carta en la que alguien le invitaba a pensar en un número del 1 al 1000. Cuando abre el sobre más pequeño que acompañaba a la carta su sorpresa es máxima al descubrir que el número que allí hay escrito es exactamente el que él había pensado y su remitente le pide que envíe una cantidad de dinero a una dirección de correo si no quiere que sus más oscuros secretos salgan a la luz. Más que asustado pide ayuda a Gurney para que ambos intenten descifrar qué se esconde detrás de esta misteriosa carta y quién es capaz de leerle la mente y saber el número que eligió. Es a partir de entonces, a partir de lo que parece un simple chantaje, cuando todo se convierte en el principio de una serie de asesinatos. Gurney deberá dar con las claves que le ayuden a llegar al asesino, el cual parece ser capaz de que saber qué es lo que estás pensando.


IMPRESIONES


Me ha sorprendido y para bien este libro. Ya desde un principio te intriga, y es que, ¿cómo puede ese psicópata saber qué número ha pensado el destinatario de sus cartas? Cartas que acompaña con poemas que cada vez van resultando más macabros y espeluznantes. 


“¿Cuántos ángeles brillantes

bailan sobre un alfiler?
¿Cuántos anhelos se ahogan
por el hecho de beber?
¿Has pensado alguna vez
que el vaso era un gatillo
y que un día te dirás:
Dios mío, cómo he podido?”

El libro está dividido en tres partes. La primera, en la que se presenta el problema y te vas metiendo en la trama y en la cual no encontraremos mucha acción. Os he de confesar que el principio no me enganchó nada, pero os sugiero que le deis la oportunidad a que arranque. En la segunda, las pistas empiezan a ser encontradas, se empiezan a atar cabos, a resolver algunos interrogantes que traían de cabeza a los investigadores y donde la acción y la trama rápida ya son palpables. Y la última parte es, sin duda,... ¡¡IMPRESIONANTE!! Un final que sorprende por su coherencia, y eso me ha encantado :) Aunque parezca mentira, el misterio del número pensado se resuelve de una manera muy original y probable. 

Junto a todas las claves que envuelven al misterio también se tratan otros temas personales relacionados con el detective Gurney, una persona que siempre ha estado absorbido por su trabajo, en el cual es un as, y que ha dejado un poco abandonada a su familia. Además, los problemas vividos en el pasado no le dejan dormir; y precisamente esos problemas no son debidos al trabajo... Es un personaje bastante distante, muy frío en sus relaciones interpersonales. Eso sí, su mente es de otro planeta, porque llega a conclusiones que creo que ningún lector llegaría a imaginar.

Fácil de leer y con un lenguaje muy sencillo, que te entretiene y te engancha cuando empieza la acción ;) Si te gustan las novelas policíacas y te gusta que estén haciéndote pensar continuamente para ver si tu localizas el misterio, te recomiendo este libro 100%. Los disfrutarás muchísimo ;) Gracias por leerme, y espero que os haya animado a leerlo. Si lo hacéis, espero vuestro comentario (y si no, tambíen!)

Os dejo el book trailer y un enlace donde podéis leer el primer capítulo (pinchar aquí)




viernes, 16 de mayo de 2014

¿Qué es el género Chick-lit?

¡Hola come-libros! Hace ya varias semanas que tenía pensado hacer una entrada para explicaros qué es el género Chick-lit y recomendaros algunos libros que he leído y me encantaron. He de reconocer que yo no tengo un género literario preferido. Leo casi todo lo que cae en mis manos. Considero que todo aquello que te entretiene es digno de ser aplaudido, porque, quitando la posibilidad de que ciertos libros te hagan aprender en determinados temas, la literatura siempre ha estado ahí para que la gente pasara buenos ratos. ¿O no?


Pues bien, a mi muchas veces, después de algún libro denso e intenso, me apetece coger un libro romanticón (pastelones, como decimos entre amigas). De estos que te puedes ir imaginando cómo sería la peli y qué actores cogerías como protagonistas. Y que sin duda, ya en las primeras páginas, sabes cuál será el final (súper predecible); pero que aún así.... me encantaaaaan!♥♥♥ Porque si ya soy muy de pelis de este género, disfrutar de un libro es sencillamente genial.


Chick-lit es un género dentro de la novela romántica, que actualmente está en auge, escrito y dirigido para mujeres jóvenes, especialmente solteras, que trabajan y están entre los veinte y los cuarenta años. 'Chick', en el argot americano significa 'chica' y 'lit' es la abreviatura para 'literatura'. En resumen, 'literatura para chicas'.


Soy consciente de que hay gente que ama este género o que lo odia. Muchos de los que lo odian piensan que es un género que muchas veces cae en los estereotipos de la típica mujer florero, que sólo piensa en su físico y en ir de compras... Bueno, el caso es que yo pienso que a cualquier libro se le puede sacar alguna pega respecto a la crítica social. Pero, como he dicho antes, creo que la literatura debe entretener. Además, en este tipo de libros la protagonista se presenta como una mujer capaz de enfrentarse al mundo por sí sola, valiente y que sabe lo que quiere. 


Por otra parte, este género ha existido desde hace mucho. Una de las primeras escritoras que dedicó sus libros a las mujeres fue Jane Austen. ¿Os suena? La escritora de 'Orgullo y prejuicio' o 'Sentido y sensibilidad', publicadas en 1813 y 1811 respectivamente. Casi todos sus libros han sido llevados a la gran pantalla. Y gracias a ellos podemos entender cómo era la vida y educación de las mujeres en el siglo XIX. ¿No es interesante? ¿No se puede llegar a pensar que, quizá, los libros escritos ahora para mujeres puedan servir para lo mismo? ¡Ojo! Siempre desde un análisis crítico y objetivo, no al pie de la letra.

Son novelas escritas con frescura y con un lenguaje divertido y directo. En ocasiones hablan de temas tabú con una normalidad impactante. Las antiguas damiselas en apuros dejan paso a mujeres independientes, trabajadoras, con encanto (que no atractivas en muchos casos), solteras y deseosas de encontrar el amor de su vida. A la vez, ellas deben enfrentarse con los típicos problemas que las mujeres encuentran tanto en su vida laboral como personal. Los caballeros de brillante armadura dejan paso a hombres de negocios o profesionales que no esconden su lado sensible y tierno (después de conocer y enamorarse de la chica). Suelen estar ambientadas en lugares urbanos, como Londres o Nueva York. De este género han derivado otros: "Chica-Lit", enfocado a mujeres latinas de clase media radicadas en los Estados Unidos de Norteamérica, o "Matrona-Lit" escrito específicamente para las mujeres maduras. También se ha popularizado el "Teen-Lit" que son libros dirigidos a las adolescentes en donde se abordan temas actuales dentro del ambiente estudiantil y juvenil. Incluso para hombres, "Lad-Lit" o "Dick-Lit" ;)


Bien, aunque no hayáis leído ningún libro de este género, seguro que os pillo habiendo visto alguna peli basada en alguno. 'Bridget Jones', 'El diablo viste de prada', 'Sexo en Nueva York', 'Come, reza, ama', 'Desde mi cielo', 'PD: Te quiero', ..... ¿Aún no os pillé?

Libros que he leído de este género (que recuerde):
Marian_Keyes. Leí: 'Claire se queda sola', 'Rachel se va de viaje', 'Maggie ve la luz', 'Un tipo encantador', 'Helen no puede dormir'.
Helen_Fielding. La creadora de Bridget Jones (leí los 3)
Candace_Bushnell. La creadora de Sexo en Nueva York. Era seguidora de la serie (me encantaba) y he leído 'Los diarios de Carrie'
Megan_Maxwell: 'Melocotón loco' (pendiente la reseña)
Y mi favorita:
Susan_Elizabeth_Phillips: 'Tenías que ser tú, 'Heaven, Texas', 'Este Corazón mío', 'Nacida para seducir', 'Nadie como tú', 'Apenas un sueño'

A mi de vez en cuando me apetece leer libros con esta temática. Fáciles y rápidos de leer, además de adictivos. Y las portadas son muy divertidas y sugerentes ;) ¿Os gustan este tipo de libros? ¿Os animáis?


















sábado, 10 de mayo de 2014

INSURGENTE Y LEAL de Veronica Roth

ACABAMOS LA SAGA


¡Hola devoradores de libros! No sé si recordáis que iba a leerme Insurgente, el segundo libro de la saga Divergente. Bien, pues acabé de leerlo el día 2 de mayo y no pude evitar coger el siguiente (Leal), el cual acabé este miércoles 7. Pensé en hacer una entrada doble para hablaros de los dos, pero entre unas cosas y otras, el tiempo se me ha venido encima y me encuentro hoy escribiendo la reseña. Esta vez va a ser una entrada un poco diferente, porque tampoco quiero revelaros mucho de ambos libros. Así que pretendo ser escueta, yendo directamente a las impresiones para animaros (o no) a leer los libros ;)

También quiero hablaros sobre la peli Divergente, que finalmente fui a verla al cine. Gracias a las amigas que me acompañaron. ♥♥♥



FICHA TÉCNICA

Título: Insurgente 
Autor: Veronica Roth
Editorial: Molino
Núm. de páginas: 448
Año de publicación: 2012


Título: Leal
Autor: Veronica Roth
Editorial: Molino
Núm. de páginas: 496
Año de publicación: 2013





IMPRESIONES


Paso directamente a las impresiones, porque si os hablo de la sinopsis es inevitable soltaros algún que otro spoiler gordote que pude evitar en la reseña de Divergente. Y os he prometido que iba a ser escueta, porque no creo que os haga ningún favor extendiéndome en esta reseña. 

Bien, pues he de reconocer que esperaba algo más de esta trilogía. Mi primer gran error creo que ha sido el hecho de tener siempre en mente Los juegos del hambre. Y el segundo gran error, que en cuanto llegas al final del segundo libro y se descubre de qué va todo lo relacionado con los divergentes, no he podido evitar comparar la trama con futuros distópicos que ya he leído en libros o visto en pelis. Creo que la originalidad de Los juegos del hambre aún me tiene bastante cegada y quizá no he sido demasiado justa con esta nueva saga. Pero realmente no ha llegado a convencerme, ni tampoco a dejarme huella. Y sin embargo, cuento los días para que llegue el estreno de la última entrega de Los juegos del hambre....aish!

La historia me siguió enganchando en el segundo libro hasta que al final revelaron el "asunto" y ya el tercero se me atragantó un poquito... Sigue siendo todo muy ágil y rápido y la lectura es muy fácil. Sigue habiendo muertes, violencia, traición y maldad. 


Deciros que, si decidís leeros esta trilogía, os recomiendo que leáis un libro detrás de otro. El final de cada libro es la continuación del siguiente. cada libro acaba con una escena impactante y, el libro que le sigue, continúa con la misma escena. Además, así como otras sagas, cuando llegas a un punto que ocurrió en libros anteriores te recuerdan y vuelven a relatarte lo sucedido, esta escritora no lo hace (lo cual se agradece porque no resulta nada repetitivo). Ella da por hecho que has leído los libros anteriores, y aunque te nombra hecho que han ocurrido anteriormente, no vuelve a explicártelo. 

Algo que me gustó mucho del tercer libro es que algunos capítulos están narrados por Tris y otros por Tobias. En la reseña de Divergente os comenté que el libro está narrado en primera persona por tris, la prota. Y en éste tercero se intercalan capítulos en los que Tobías expone su punto de vista. Yo he agradecido estos capítulos, ya que a la prota la tenía ya un poco atravesadita...

Sé que quizá la reseña no es para nada entusiasta. ¡Lo siento! Me disculpo, pero ya os he explicado lo que quizá me ha ocurrido con esta trilogía. Y aunque el impacto en mi no ha sido grande, he de reconocer que sí que es una lectura amena, entretenida. Todo está envuelto en una acción trepidante y siguen habiendo escenas que te impactan, pérdidas de personajes que creías imposibles y escenas preciosas en los que los personajes, a pesar de lo duros que parecen, se les ablanda su caparazón y ves cómo realmente serían en un mundo en el que no estuviesen tantas cosas patas arriba.

Nota media de la saga: 7/10 (notable bajo)


IMPRESIONES DE LA PELI


Bueno, pues como siempre pasa y no sueles equivocarte, que los libros siempre son mejores que la películas. Algunas escenas inventadas, comprensible hasta cierto punto porque a veces en pantalla es necesario algo más impactante (aunque no estoy a favor de pasarse). Sin embargo, he de decir que la adaptación de algunas partes está muy bien conseguida y que la acción está más que asegurada. Los protas guapísimos, sobre todo Cuatro! A mis amigas que no leyeron el libro, la peli les encantó. Mi amiga RGR y yo estuvimos durante la peli mirándonos en algunas escenas y tirándonos de los pelillos, jaja. Pero está bastante bien. Mucha acción, que no para en ningún momento. Lo que está realmente conseguido es que la peli no baja en ningún momento el ritmo, al igual que el libro. Recomendada ;)